La
sexualidad es inherente al ser humano, todos la experimentamos de una u otra forma,
en mayor o menor medida. La sexualidad y todo lo que ella conlleva juega un
papel sumamente importante en nuestras vidas.
No
cabe duda de que todos tenemos necesidades a nivel sexual, la forma en la que
las satisfacemos son muy diversas, yendo de lo que la sociedad considera normal
o aceptable, hasta las prácticas sexuales que se consideran “desviadas”. Haremos
un breve repaso de estas prácticas, las mismas se encuentran enmarcadas dentro
de las denominadas disfunciones sexuales y parafilias, también se definen otros conceptos considerados de interés.
Sexo y Género
El
sexo se refiere a las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer, por su parte el género se considera
una construcción social, ya que responde a las identidades, atributos,
particularidades etc. que se establecen a nivel sociocultural para ambos sexos.
Orientación Sexual e Identidad de Género
La orientación
sexual corresponde a la capacidad o disposición de mantener relaciones íntimas
y sexuales con personas, ya sean del otro sexo (Heterosexualidad), del mismo
sexo (Homosexualidad) o ambos sexos (bisexualidad).
La
identidad de género corresponde a la vivencia interna de cada persona, es la percepción subjetiva que tiene cada uno de
nosotros sobre su propio género, podría considerarse como el sexo psicológico y
por lo tanto puede o no coincidir con el sexo biológico.
Disfunciones Sexuales
Se
denomina disfunción sexual a la dificultad o incapacidad de una persona para desenvolverse
durante cualquier etapa del acto sexual (Deseo, excitación y Orgasmo). Son múltiples
las formas en que se manifiestan en ambos sexos, y pueden desarrollarse durante
diferentes etapas de la vida.
Tipos de Disfunción Sexual
Las disfunciones
sexuales suelen clasificarse en cuatro categorías generales:
·
Trastornos del deseo sexual.
·
Trastornos de la excitación sexual.
·
Trastornos del orgasmo.
·
Trastornos de dolor sexual.
Describiremos
brevemente algunas disfunciones sexuales tanto masculinas como femeninas.
Disfunciones Sexuales Masculinas
Impotencia,
disfunción eréctil: Incapacidad para obtener o mantener una
erección suficiente para realizar el coito de manera satisfactoria.
Eyaculación
precoz: Incapacidad para ejercer un control voluntario sobre el
reflejo eyaculador.
Eyaculación
retardada: El hombre no puede eyacular por un excesivo control
involuntario del reflejo eyaculador.
Anorgasmia: No
existe sensación de placer, pero sí sale el semen.
Dispareunia: Dolor
durante el coito, que puede ser durante la relación sexual o después.
Disfunciones Sexuales Femeninas
Aversión al sexo: Sentimientos intensos de asco, desagrado, repulsión o temor ante situaciones de tipo sexual (concretas o de pensamiento). Se suele evitar el contacto sexual.
Trastorno
de la excitación sexual: Pérdida de niveles de excitación,
desconexión física y emocional de la relación sexual. Incapacidad para
responder a las caricias, no se experimentan las respuestas fisiológicas
sexuales.
Trastorno
orgásmico: Dificultad para alcanzar el orgasmo tras un nivel de
excitación adecuado.
Dispareunia: Dolor
durante el coito.
Vaginismo: Contracción
involuntaria del tercio externo de la vagina ante la penetración.
Enfoques explicativos de las
disfunciones sexuales
Las causas
de las disfunciones sexuales son muy variadas, pueden ser factores emocionales
(Psicológicos), o factores físicos (Fisiológicos).
Dentro
de los factores emocionales se incluyen los problemas tanto interpersonales
como de pareja. Dentro del ámbito psicológico podríamos mencionar depresión,
ansiedad, miedos, traumas, culpa etc.
Los
factores fisiológicos incluyen diversas enfermedades y condiciones médicas
tales como lesiones, deficiencias hormonales, fallos en varios sistemas
orgánicos etc. A su vez pueden ser causadas por el consumo de drogas ya sean
legales o no, ingesta de alcohol, medicamentos
psicoterapéuticos etc.
Parafilias
Una
parafilia es un comportamiento sexual en el que la activación se da mediante
objetos, situaciones, actividades o individuos atípicos. En algunas ocasiones
este comportamiento podría convertirse en el método exclusivo de gratificación sexual.
Estas
son algunas de las parafilias más conocidas:
Fetichismo: Los
fetichistas parafílicos logran la estimulación sexual casi exclusivamente por
medio de un objeto inanimado.
Travestismo
Fetichista: Se distingue por vestir ropas o atuendos del
género opuesto para crear la apariencia y el sentimiento de ser un miembro de
este.
Voyeurismo: Inclinación
recurrente o persistente a mirar a personas realizando actividades sexuales o
que están en situaciones íntimas, acompañada de excitación sexual o masturbación.
Exhibicionismo: Una
inclinación recurrente o persistente a exponer por sorpresa los propios
genitales a extraños casi siempre acompañado de un deseo sexual y de
masturbación.
Pedofilia: Para
este trastorno consideran que es una inclinación persistente o predominante
hacia la actividad sexual con uno o más prepúberes.
Sadismo
y Masoquismo Sexual: El sadomasoquismo se refiere a una actividad
sexual que involucra la presencia de dolor, humillación o sojuzgación, ya sea
como receptor o ejecutor de la acción.
Análisis
Tanto
las diferentes disfunciones sexuales como las parafilias pueden afectar negativamente
múltiples aspectos de la vida.
El solo
hecho de no poder llevar una vida sexual satisfactoria es en extremo frustrante,
y si a esto le agregamos la cantidad de estereotipos, mitos, rechazos y demás
actitudes reproducidas por la sociedad, podemos entender que las consecuencias
de las disfunciones sexuales podrían llegar a convertirse en un factor que nos
impida disfrutar de la vida en general.
Conclusiones
A través
de este breve resumen se adquirieron nuevos conocimientos, respecto a varios
conceptos que si bien en algún momento probablemente los encontramos, nos les
hemos prestado la atención que se merecen, al tratarse de algo tan fundamental
para la vida como lo es la sexualidad.
En
los últimos años la sociedad ha logrado avanzar grandemente en materia de aceptación
de una diversidad sexual muy amplia, sin embargo todavía existen convicciones
muy radicales por parte de algunos Estados y sectores, que son no solo
intolerantes sino hostiles hacia esta creciente diversidad. Es importante aumentar
los esfuerzos en pro de estos grupos marginados.
Con
respecto a las parafilias la estigmatización es mucho mayor, son frecuentemente
etiquetados como perversos, desviados, aberrantes etc. Si bien en los casos de
parafilias violentas y la pedofilia el daño ocasionado es gravísimo, existen
casos, que podríamos considerar leves en los que las personas se llegan a
despreciar a sí mismos y se cierran sin tal vez buscar apoyo y tratamiento.
Referencias
Disfunciones sexuales. (s.f.). En Informa
joven. Recuperado de https://www.informajoven.org/info/salud/K_7_4.asp
Farré, J., Lasheras, M (s.f). Trastornos de
la inclinación sexual: Del estigma a la clínica: las parafilias. Recuperado de https://psiquiatria.com/tratado/cap_30.pdf
Identidad de género. (s.f.). En Wikipedia.
Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_de_g%C3%A9nero
Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina de
alto comisionado (s.f). Orientación sexual e identidad de género en el derecho
internacional de los derechos humanos. Recuperado de https://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentación-sexual-e-identidad-de-género2.pdf
Secretaría de Gobierno de Morelos (s.f).
Diversidad sexual. Recuperado de https://campuspiloto.uned.ac.cr/pluginfile.php/549379/mod_resource/content/1/DIVERSIDAD_SEXUAL.pdf
Imágenes
Comments
Post a Comment